• Bienvenidos

    Asesoramos a pequeñas y medianas empresas en el crecimiento y sostenibilidad, y a emprendedores en la ejecución de una nueva idea de proyecto empresarial

  • En construcción

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Nace de la capacidad de las personas para la identificación de oportunidades de negocio que llevan a la planificación del desarrollo de ideas, formulación, gestión y ejecución de actividades para su puesta en marcha manteniendo una actitud de aprendizaje constante con miras a ofrecer o mejorar el bien o servicio ofrecido, de la mano de la innovación producto de la iniciativa emprendedora.

En muchos casos, el desarrollo de una mente emprendedora, empresarial o innovadora, está directamente asociada al ambiente en el cual se desarrolla o convive el individuo y de la formación académica de cada persona.

Toda persona puede desarrollar una mente emprendedora destacando características que lo diferencian de los demás, por lo general una persona con espíritu emprendedor posee infinidad de características, en este caso destacaremos solo diez:

  • Actitud para el cambio.
  • Percibe los errores como oportunidades de aprendizaje.
  • Altamente creativo e innovador.
  • Trabaja con criterios de excelencia.
  • Desarrolla habilidades para observar, analizar y captar ideas.
  • Generador de actitud positiva.
  • Asume riesgos calculados.
  • Conocedor del entorno y de los mercados en los que compite.
  • Desarrolla una mentalidad prospectiva y visionaria.
  • Perseverante, disciplinado y de espíritu alegre.
Estas y muchas otras características permiten identificar que el llamado "espíritu emprendedor", es una capacidad que se adquiere, se construye y siempre se encuentra asociada al desarrollo de proyectos e ideas. 

El "Espíritu emprendedor", es una actitud que busca no solo al desarrollo personal, sino también familiar y social basada en el cambio, conocimiento, creatividad e innovación.


DIFERENCIA ENTRE SOCIO E INVERSIONISTA

En el mundo de los proyectos y negocios es común escuchar hablar sobre socios e inversionistas, sin embargo, muy pocos conocen el papel que entran a desempeñar estas dos figuras al interior de un proyecto, de ahí la importancia de identificar y conocer con claridad el significado y función de cada uno al interior de un proyecto.

La definición de Socio que más se ajusta para un proyecto o negocio es de aquella persona que aporta capital a una empresa o compañía, generando ganancias o pérdidas. Puede también denominarse socio a la persona que no aporta capital monetario pero sí hace un aporte representado en conocimiento o servicios de los cuales espera obtener participación en las ganancias.

Cuando un socio aporta un capital significativo en un negocio o empresa busca participación directa en la misma, lo que se traduce en una participación como "propietario" permitiendo tener un porcentaje de ésta en relación con el aporte dado; esto genera que el socio tenga derecho al voto en la toma de decisiones, asistencia a juntas y conocimiento claro sobre la manera como se maneja la empresa o negocio.

Un Inversionista, lo podemos definir como una persona que toma la decisión de llevar a cabo una inversión monetaria en una empresa o negocio que le resulta atractivo con el objetivo de conseguir una ganancia futura; un inversionista siempre va a contemplar tres variables que ayudarán a decidir sobre la pertinencia de realizar su inversión, estás variables son: Rendimiento esperado (que % espera ganar) dependiendo del monto de la inversión el porcentaje de ganancia puede obtenerse en un periodo de un año, dos, tres o más años. Riesgo Aceptado, se define como el porcentaje de posibilidad de obtener la ganancia esperada. Periodo de Retorno, hace relación al tiempo en el cual el inversionista recibirá sus ganancias más el dinero invertido, en esta variable se contempla el tipo de pago del dinero y ganancias, puede ser, mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual.

A diferencia de un Socio, el Inversionista no tiene participación en la toma de decisiones por cuanto no tiene derecho a voto, en algunas ocasiones puede participar de juntas a fin de conocer el rendimiento de su inversión. El Inversionista pierde su papel como inversor al momento de recibir en su totalidad el dinero invertido más las ganancias acordadas. 

IDENTIFIQUE UNA IDEA PARA UN PROYECTO EXITOSO

Las principales razones que llevan a una persona a plantearse la idea de emprender un proyecto productivo son en su gran mayoría:

1. Desmotivación por la rutina laboral derivada del estrés, ambiente pesado de trabajo, malos jefes, etc.
2. Bajo nivel de ingresos económicos.
3. Pérdida de trabajo.

Cuando hablamos de identificación de ideas para la formulación de un proyecto productivo, es necesario tener claro el tipo de idea que nos conducirá por las diferentes fases de formulación de nuestro proyecto. Cabe resaltar que, existen dos tipos de ideas a considerar en el momento de plantearnos un proyecto productivo, conocidas éstas como: Ideas Planas e Ideas Innovadoras; esto determinará a su vez la denominación de un Proyecto Plano o Proyecto Innovador.


Es aconsejable que una idea de proyecto aparezca antes de contar con los recursos económicos para hacerla realidad, solamente, de esta manera será posible cuantificar el dinero necesario para lograr el alcance planteado de la idea a implementar.  Lastimosamente, es muy común escuchar a personas afirmar literalmente que: "... si tuviera ésta o aquella cantidad de dinero, emprendería mi propio negocio...", en la mayoría de los casos pasa ha ser simplemente una frase de cajón, puesto que, cuando aquellas personas tienen el recurso económico para comenzar su propio negocio no saben que proyecto implementar ya que carecen de una idea para realizar su inversión.